Se cumplen 120 años del fallecimiento del escultor también del patrimonio histórico-artístico de la Semana Santa canguesa
La Cofradía de la Misericordia del Gremio de Mareantes de Cangas siempre tiene presente la figura del escultor Ignacio Cerviño Quinteiro. Con el objetivo de mantener vivo su legado, en el pasado mes de agosto realizó la exposición “Ignacio Cerviño en la Semana Santa de Cangas”. Transcurridos 120 años de su fallecimiento, el 28 de octubre de 1905, lo tendrá presente en los solemnes oficios de difuntos en sufragio de sus miembros fallecidos. El funeral se celebrará el próximo día 5 de noviembre a las 10:15 horas en la iglesia excolegiata de Cangas.
La figura de Ignacio Cerviño ha dejado una gran huella en la actividad de la Cofradía de la Misericordia y supuso un salto exponencial para su patrimonio histórico-artístico. En la actualidad la mayor parte de su imaginería fue realizada por este autor: la Santa Cena, Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas camino del Calvario o de las tres caídas, el Cristo del Descendimiento y el Calvario, las tres marías (Salomé, Cleofás y Magdalena), la Verónica, San Juan apóstol, el niño pasionario conocido popularmente como Francisquiño da Ferramenta. Tan relevante fue el legado de Cerviño que, desde 1877 hasta la actualidad, no ha incorporado nuevas tallas para las celebraciones de la Semana Santa. Todos sus esfuerzos se centraron en el mantenimiento y la conservación de tan preciada obra, así como su enriquecimiento con elementos complementarios.
Pero sí por alguna obra es recodado Ignacio Cerviño es por haber realizado el Cruceiro de Hío. Este precioso y equilibrado cruceiro se ha convertido en la seña de identidad de todo el concello. Aunque, conviene no olvidar otras obras en el territorio cangués: la fuente de Santiago, o do cabalo (1890), la casa grande de la familia Graña Priego y su panteón familiar (1873), conocido como do Ranqueta, el nicho de ánimas en la Magdalena…
La presencia de Cerviño en Cangas está muy ligada con la del fomentador Francisco Joaquín Rodal Graña. Fue él quien encargó al cantero natural de Aguasantas (Cerdedo) la construcción de su casa principal en la calle Real, 28, actualmente número 19, que finalizará en 1894. Además, decidió que su casa almacén de vino, situada en la calle Estrella,7 se convirtiera en su obrador para que el escultor pudiera realizar su gran parte de su trabajo. Incluso el panteón familiar se labró en este local, siendo transportado en un carro de bueyes hasta un viñedo familiar situado en las inmediaciones del camposanto, como paso previo a su instalación definitiva.
76 elementos culturales de Cangas, Moaña y Bueu
La Xunta somete a información pública el nuevo Catálogo de bienes de valor cultural en el litoral, un documento que identifica 76 elementos en la costa de Cangas, Moaña y Bueu que destacan por su valor patrimonial, arquitectónico o cultural, entre otros.
De todos los inmuebles inventariados en estas zonas, un total de 117 (es decir, el 43,3%) pertenecen a las categorías de bienes arquitectónicos o industriales por lo que podrían tener otros usos a futuro compatibles con su conservación y protección. Aunque no se materialice en todos los casos, esta vía abre nuevas posibilidades para la recuperación de algunos de estos bienes.
En el caso de Cangas están incluidas las naves de Ojea, el mercado municipal, la conservera de Massó, A Balea, la Ballenera, la playa de Pinténs, Punta Couso, la Salgadura e vivenda de Aldán, las Salinas de la Playa de Nerga o el Petroglifo de Punta Corbeira.
En Moaña, las carpinterías del paseo de Seara y tres casas del entorno, la capilla de Samertolameu, la iglesia de Tirán, el Pazo de Méndez Núñez, el petroglifo de Meira o la Casa da Fábrica en Verdeal.
En Bueu, el astillero de Purro, la Iglesia Vella de Ons, el yacimiento romano de A Mourisca o las casas de Beluso.

