La central multicanal es la primera medida que ya se ha implantado en colaboración con la Cruz Roja a través del teléfono gratuito 900 830 831 en el que las personas que la sufran pueden llamar durante las 24 horas

La Xunta quiere hacer frente a uno de los problemas más importantes de nuestro tiempo, la soledad no deseada, un mal que no entiende de edad pero que es más acuciante en las personas mayores. Para ello ha reforzado económicamente y en contenido su plan de actuación desarrollado por la administración autonómica, una Estrategia pionera en España que afronta este desafío en sus diferentes fases: detección, prevención, apoyo y acompañamiento.

La primera de ellas, detección, ya está en funcionamiento en colaboración con Cruz Roja a través de la creación de una nueva central multicanal. Una línea telefónica gratuita que será atendida por los profesionales de esta organización humanitaria a través de la que se recogerán los testimonios de las personas que se sientan solas, y que así lo expresen, independientemente de su situación personal, edad o sexo ya que se trata de un fenómeno transversal que puede impactar en cualquier persona, aunque resulte más acuciante en los mayores. El teléfono es el 900 830 831.

Esta central multicanal cuenta con una inversión de 600.000 euros procedentes de fondos europeos MRR y forma parte de una Estrategia mucho más ambiciosa dotada con un presupuesto global de 145 millones de euros y que continúa su camino para la implantación. A esta línea telefónica, dentro de la detección, se sumará un sistema de alarmas que identifiquen casos concretos. También se solicitará la colaboración de los trabajadores del Servicio de Axuda no Fogar (SAF), se intensificará la coordinación con los trabajadores sociales de atención primaria y con los concellos y se creará la figura del coordinador de barrio que mantendrá una estrecha colaboración con los servicios sociales.

Pero este engranaje social no es exclusivamente técnico, también están incluidos comercios de barrio, bares, cafeterías, farmacias, carteros, centros parroquiales o asociaciones vecinales. Cualquiera que pueda conocer un caso de soledad no deseada puede trasladarlo a este coordinador de barrio o por cualquiera de los diferentes canales que la Xunta pone a disposición a través de esta Estrategia.

A partir de ahí se prevé crear un protocolo de identificación y un censo que permita actuar contra este mal endémico al que se enfrenta la sociedad ligado al incremento de la esperanza de vida.

En prevención, se desarrollarán campañas informativas, de concienciación, formación para profesorado y alumnado y se reconocerá el trabajo de personas y entidades que trabajen contra la soledad. También se apuesta por seguir promoviendo actividades intergeneracionales, rutas culturales y viajes para personas mayores, además de continuar con proyectos de acompañamiento digital para mayores de 65 años que ayuden a reducir la brecha digital o consolidar y ampliar el Carné +65.

La última fase, la de la intervención para proporcionar apoyo y acompañamiento se plantea mediante el fomento de viviendas compartidas del tipo cohousing o coliving, programas de voluntariado o la presencia de los coordinadores de barrio y parroquias para aquellas personas que opten por mantenerse en su vivienda, colaboración con las protectoras de animales para facilitar las adopciones y la organización de cafés grupales que ayuden al diálogo y al contacto personal y permitan que la soledad no deseada acabe siendo cosa del pasado en sus vidas.

UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

Un paquete de medidas institucionales acompañadas de una campaña informativa dirigidas a sensibilizar a la sociedad gallega de lo mucho que podemos hacer cada uno de nosotros, en nuestro entorno, para evitar que una persona sufra una situación de soledad no deseada. La imagen difundida en medios de comunicación refleja situaciones que se repiten a menudo en cualquier familia, donde las ocupaciones del día a día a veces impiden que nos paremos a pensar sobre si, en realidad, podemos hacer algo más por acompañar a nuestros mayores o gente en riesgo de sentirse sola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *