Los coles celebraron el galardón en 2020.

La multa impuesta por Patrimonio por pintar el entorno del cruceiro castigó al consistorio, que ya cuenta con solicitarla en 2026

Moaña fue, junto a Porto do Son, uno de los primeros municipios en obtener la Bandeira Verde de Galicia en noviembre de 2020. Un galardón que promueve la Xunta y que tiene como objetivo reconocer el esfuerzo y el compromiso de las administraciones locales con la protección del paisaje y del medio ambiente. Moaña fue la pionera en la provincia de Pontevedra. La propia Conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, se desplazó hasta el municipio para izarla como ejemplo de buen hacer en lo que a cuidado del entorno se refiere.

Un galardón que ha ido renovando año tras año, pero al que este 2025 no ha podido optar al no cumplir toda las cláusulas que exigía la administración autonómica. Uno de los requisitos, explica la responsable de la materia en el Concello, la edil Dolores Chapela, era no contar con ninguna sanción administrativa firme en los últimos cuatro años. Y en este caso, Moaña fue sancionada por Patrimonio por pintar de azul el entorno del cruceiro de Fazáns con motivo de la puesta en marcha del polémico Camino Escolar Seguro de Tirán. Este hecho le supuso una multa de 2400 euros y, ahora, la imposibilidad de concurrir a esta Bandeira. 

El año que viene ya habría pasado este plazo de castigo y el Concello moañés ya podrá volver a presentar su candidatura. Esa es su intención, de manera que la Bandeira pueda volver a ondear en los jardines que presiden el edificio consistorial. Además, este galardón también permite al Concello tener prioridad en todas aquellas líneas que saque la Dirección de Xeral de Patrimonio Natural para seguir desarrollando los objetivos medioambientales. Pero lo fundamental, para seguir haciendo pedagogía con la ciudadanía.

Cangas nunca la ha solicitado 

Cangas tampoco está entre los beneficiarios de esta Bandeira Verde de Galicia, ni lo ha estado nunca.  Los gobiernos locales no han solicitado el distintivo pese a que desde noviembre de 2019 se adhirió al Pacto Europeo de Alcaldes por el Clima y la Energía. Como parte de este compromiso estaba poner en marcha medidadas para mitigar los efectos del cambio climático, como la reducción de emisiones, mejorar la eficiencia energética y utilizar más fuentes de energía renovable en su territorio. Sin embargo, pocas o ningunas son las acciones que el gobierno local ha puesto en marcha para lograr estos fines. 

El único avance fue la elaboración en 2020 del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *