Demandó a la Xunta medidas concretas y por escrito sobre cómo deben actuar o cuándo tienen que prohibir la tirada de pirotecnia
Moaña ha sido uno de los concellos presentes en la reunión telemática convocada por la Xunta para coordinar con las administraciones locales los medios humanos y técnicos en caso de incendios graves como los que están arrasando la provincia de Ourense desde hace y más de una semana. Una reunión como esta fue la que reclamó la alcaldesa, Leticia Santos, el pasado 15 de agosto tras autorizar la salida de dos voluntarios de la Agrupación local de Protección Civil para colaborar en el operativo de atención a las personas afectadas por el fuego en la provincia vecina. Fue a petición de la Agrupación provincial, pero Santos consideraba que esta aportación debía de ser “coordinada” por la Xunta con los gobiernos locales. Sin embargo este encuentro telemático no fue de tanta ayuda como esperaba inicialmente.
El de la cesión de medios fue uno de los temas que se trataron ayer y una de las reclamaciones que el primer teniente de alcalde, Xosé Daniel Costas, hizo llegar al representante autonómico, además de exigirle “información clara y por escrito” sobre cómo deben de actuar los concellos ante la demanda de personal y medios y en asuntos tan relevantes en este momento de riesgo extremo como si debe el Concello prohibir o no la tirada de fuegos artificiales o bombas de palenque. “Que marquen los criterios claros, si podemos autorizarlos o no, en qué momentos sí y en qué momentos no”, trasladó Costas recordando que la pirotecnia no es competencia municipal y se rige por una legislación autonómica.
La Xunta quería saber los medios humanos y materiales en manos de los concellos para que puedan ser activados en caso de necesidad. En el caso de Moaña, con una carencia importante. No cuenta con una brigada de extinción con motobomba porque la anterior se encontraba obsoleta y fue a principios de este año cuando se solicitó una nueva. Sí se volvió a incidir en la disponibilidad de la Policía Local, Protección Civil y el material contraincendios.
En cuanto a prevención, un punto en el que incidió el delegado territorial en Pontevedra, Agustín Reguera, el gobierno local también mantuvo ayer una reunión con las comunidades de montes de Domaio, Meira y Moaña y Protección Civil para trasladarles el contenido de esta reunión, analizar la situación y organizar medidas para el control del monte que permitan disuadir a los incendiarios o pirómanos o alertar ante cualquier situación sospechosa.
LOS ACUERDOS CON LAS COMUNIDADES DE MONTES
Entre los acuerdos alcanzados anuncia la alcaldesa que van a solicitar formalmente a la Xunta la vigilancia «con sus propios medios» de los montes de O Morrazo durante las noches que es cuando resulta más complicado para los voluntarios locales. Una supervisión que iría en paralelo con el control por parte de los voluntarios de Protección Civil y la Policía Local de Moaña. Durante el día, las comunidades de montes gestionarán la supervisión en sus áreas al tiempo que desde el Concello se activará el área de Voluntariado para apoyar este trabajo. Santos también recordó y agradeció a los vecinos que suelen utilizar el monte como espacio para practicar deporte su ayuda en esta vigilancia para disuadir cualquier actitud peligrosa.
También se decidió mejorar la comunicación entre el gobierno local y las tres comunidades de montes a través de un grupo de WhatsApp en el que participarán dos personas de cada entidad, la propia regidora y el primer teniente de alcalde, Xosé Daniel Costas. De esta manera, ante cualquier emergencia, «podemos coordinarnos y ayudarnos».
LIMPIEZA DE FINCAS
La regidora recuerda a los vecinos que son «responsables» de mantener sus fincas limpias y advierte de que estos trabajos, dado el riesgo extremo de incendio, deberán realizarse en este momento con medios manuales (desbrozadora) pero no con maquinaria pesada, prohibida por la Xunta. También recomienda llevarlos a cabo a primera hora de la mañana para reducir el peligro.