Un operario limpiando la zona donde se llevarán a cabo las nuevas excavaciones.

La segunda fase se iniciará antes de verano y de la mano de la Universidad de Vigo y continuará indagando sobre la importancia económica de la zona industrial de la playa  de Canexol 

Ahondar para descubrir la importancia que tuvo la isla de Ons en la economía de la región para convertir su pasado con un valor más del Parque Nacional de las islas Atlánticas de Galicia, tanto desde el punto de vista histórico como también cultural, natural y arqueológico. Ese es el objetivo de la nueva excavación que se llevará a cabo en el yacimiento del Castro de Ons y cuyos trabajos darán comienzo antes del verano para dar continuidad a la que ya se ejecutó entre 2021 y 2022  en la que los investigadores encontraron restos de dos fábricas de salazón de la época Alto Imperial y restos óseos de animales de alto valor arqueológico. La erosión marina ya había dejado al descubierto parte de estas industrias en la playa de Canexol, pero fue el trabajo de campo el que reveló tal poder económico de la isla.

Unos trabajos que revelaron que Ons fue un imperio industrial, desde el que se exportaban miles de kilos de pescado, y un punto de producción de uno de los productos más apreciados: la púrpura, un tinte asociado al imperio y al poder. Se halló, además, un tesoro de 200 monedas romanas escondidas en el castro, lo que sugiere una significativa actividad económica en la zona.

Los vestigios hallados hasta la fecha permitieron confirmar que había presencia humana en Ons desde finales del siglo I antes de Cristo hasta los siglos IV y V después de Cristo. En ese momento, los arqueólogos no descartaban que en el futuro pudieran hallarse restos de la Edad del Hierro.

Con la intención de ampliar el conocimiento histórico de la isla, y fundamentalmente del entorno de Canexol, se seguirá indagando para conocer de forma más detallada su actividad económica y su modo de vida. De eso se encargarán los investigadores del Grupo de Estudios Arqueológicos y Antropológicos de la Universidad de Vigo (GEAAT), tal y como hicieron en la anterior fase, a petición del Parque Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *